Cursos

La Asociación Paleontológica Argentina, a través del Comité de Cursos, organiza y brinda cursos dictados por especialistas en diferentes temáticas relacionadas a la paleontología y sus principales metodologías.

ANÁLISIS PALINOFACIAL: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DE POTENCIAL OLEOGENÉTICO

Inicio / Duración: 24 al 28 de Febrero de 2025

El estudio de la materia orgánica palinológica (palinomorfos, restos fúngicos, fitoclastos, materia orgánica amorfa y zooclastos) en conjunción con el análisis de las litofacies, constituye una excelente herramienta para la interpretación y reconocimiento de ambientes sedimentarios. Los componentes orgánicos que son observables en un preparado palinológico luego de su extracción físico-química desde la roca sedimentaria, se comportan como cualquier partícula clástica. Esto significa que son afectados por los mismos procesos
hidrodinámicos de selección, redondeamiento, etc. Asimismo algunos constituyentes poseen una preservación diferencial frente a parámetros vinculados con la energía y grado de oxigenación del medio de transporte, próximo-distalidad al área de aporte terrígeno, etc. Las preferencias ecológicas de los grupos de palinomorfos involucrados, ya sean algales o de las plantas terrestres generadoras de estructuras reproductivas (esporas / granos de polen), permite inferir condiciones ambientales muy precisas, tales como: tendencias paleoclimáticas, salinidad del medio, Eh, pH, carga de nutrientes, etc. El conocimiento de la
naturaleza del contenido orgánico (o tipo de querógeno palinológico), la temperatura de maduración (determinada a partir del Indice de alteración térmica) y el grado de preservación en conjunción con datos provenientes de la Geoquímica Orgánica, e.g. carbono orgánico total (COT), permiten evaluar de manera eficaz y con un bajo costo el potencial de generación de hidrocarburos (roca generadora). 

El objetivo del curso es capacitar a los alumnos en la adquisición de herramientas básicas para el manejo del análisis palinofacial, en términos de complementariedad de estudios para la interpretación paleoambiental y paleoclimática de secuencias sedimentarias y evaluación de rocas generadoras. 

  • Sede Universidad Maimónides, Ciudad Autónoma de Buenos aires, Hidalgo 775 (mapa) (presencial).
  • Del 24 al 28 de febrero de 2025. De 9:30 a 17:00 horas.
  • Cupo máximo de 15 personas.
  • Con examen final.

Arancel:

  • Socios de la Asociación Paleontológica Argentina con cuota societaria al día: $55.00000-.
  • Socios de sociedades que tienen convenio con la APA (p.ej.: SABE): Consultar descuentos
  • No socios de la Asociación Paleontológica Argentina: $80.00000-.

Inscripciones:

Dr. Marcelo A. Martínez – Investigador Principal, CONICET-INGEOSUR. Profesor Asociado de Paleontología General, Seminario optativo de Micropaleontología aplicada a la exploración de hidrocarburos y Práctica de Campo 3. Departamento de Geología – Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Dra. Daniela E. Olivera – Investigador Adjunto, CONICET-INGEOSUR. Asistente de Paleontología General, Seminario optativo de Micropaleontología aplicada a la exploración de hidrocarburos y Práctica de Campo 3. Departamento de Geología – Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

El curso está dirigido a investigadores/as y estudiantes de posgrado de paleontología, geología, biología y carreras afines, con el objetivo de adquirir herramientas básicas para el manejo del análisis palinofacial.

Tema 1. Generalidades. Marco teórico conceptual. Definición de Palinofacies. Kerógeno y Materia Palinológica. Palinología convencional vs. Análisis Palinofacial. Técnicas de muestreo. Técnicas de laboratorio.

Tema 2. Técnicas de estudio. Microscopía óptica: cualitativas y cuantitativas. Recuento de partículas. Microscopía de fluorescencia. Sistemas de clasificación de la Materia Palinológica. Grandes grupos de Materia Palinológica: materia orgánica amorfa, fitoclastos, palinomorfos, restos fúngicos y zooclastos.

Tema 3. Grupo fitoclastos. Definición. Fitoclastos translúcidos (fitoclastos bio-estructurados y no bio-estructurados). Fitoclastos opacos (equidimensionales y tablillas). Charcoal. 

Tema 4. Grupo amorfo. Definición. Principales características. Clasificación según aspecto y origen de la materia orgánica amorfa. Técnicas de limpieza del residuo para determinación de origen.

Tema 5. Grupo palinomorfos. Clasificación: Subgrupo Esporomorfos, Subgrupo Microplancton y Subgrupo Zoomorfo. Subgrupo Esporomorfos: definición, clasificación, morfología, tipos de transporte predominante. Subgrupo Microplancton: clasificación. Paleoecología de grupos algales. Ejemplos en secuencias continentales y marinas. Subgrupo Zoomorfo: definición y clasificación.

Tema 6. Grupo restos fúngicos. Definición. Justificación de segregación de clasificaciones tradicionales. Aplicabilidad.

Tema 7. Palinotafonomía. Definición. Factores intrínsecos y extrínsecos. Alcances del concepto. Principales tipos de deterioro: corrosión, degradación, daño mecánico y cristalización de pirita. Pirita en preparados palinológicos. Aplicabilidad en ejemplos concretos. 

Tema 8. Concepto de próximo-distalidad al área de aporte tanto en flujos diluidos como hiperconcentrados. Criterios palinofaciales como indicadores de tendencias próximo-distales al área de aporte. Criterios utilizando la materia palinológica total. Criterios utilizando solamente el grupo palinomorfos. Diagramas ternarios. Representación de los resultados. Interpretación de resultados.

Tema 9. Análisis palinofacial para determinación de potencial oleogenético. Cantidad de materia orgánica mínima necesaria: COT (Carbono orgánico total). Tipo de materia orgánica: tipos de kerógeno palinológico (tipo 1, 2, 3 y 4). Determinación de madurez termal. Énfasis en técnicas ópticas: alteración térmica de esporas, conodontos, acritarcos, etc. Grado de preservación. Ejemplos de Análisis Palinofaciales en distintas cuencas. 

 

Nomenclatura Filogenética: Una introducción al Phylocode

Inicio / Duración: Junio-Agosto 2024

La Sociedad Internacional de Nomenclatura Filogenética es el organismo responsable de establecer y publicar las normas para el correcto uso de los nombres biológicos mediante el Código Internacional de Nomenclatura Filogenética, conocido como PhyloCode. Se trata de un código de nomenclatura que integra a todas las disciplinas biológicas en el marco del paradigma de la Sistemática Filogenética. En este contexto, interiorizarse sobre la aplicación del PhyloCode es indispensable para poder establecer las definiciones filogenéticas y los nombres de clados de manera correcta. El uso del PhyloCode no elimina la utilización de los otros códigos basados en categorías jerárquicas, sino que se complementa con éstos, en particular en los niveles jerárquicos más bajos (especies, subespecies, etc.).

Este curso tiene como finalidad brindar el conocimiento necesario para que toda aquella persona que realice investigaciones en cualquier grupo de organismos (procariotas, protistas, animales, hongos, plantas), enmarcadas dentro de la sistemática filogenética, tenga las herramientas para poder asignar, definir y registrar apropiadamente nombres a los clados, así como citar correctamente las autorías y conocer los requisitos para la publicación de los nombres.

  • Sede de la Asociación Paleontológica Argentina, Maipú 645 1er piso (presencial).
  • Del 29 de julio al 2 de agosto de 2024. De 9:00 a 17:00 horas (40 horas reloj).
  • Cupo máximo de 20 personas.
  • Examen final escrito teórico-práctico.

Arancel:

  • Socios de la Asociación Paleontológica Argentina con cuota societaria al día: $30.00000-.
  • Socios de sociedades que tienen convenio con la APA (p.ej.: SABE): $30.00000
  • No socios de la Asociación Paleontológica Argentina: $40.00000-.

Preinscripción

Completando el siguiente formulario se realiza la pre-inscripción al curso, la cual sólo está limitada a la capacidad máxima disponible. Una vez completado el formulario, nos contactaremos vía mail para confirmar la inscripción

Federico D. Seoane – Licenciado en Paleontología y Doctor en Ciencias Geológicas (FCEN-UBA). Investigador Asistente del CONICET en el Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, UBA-CONICET). seonae.federico@gmail.com

Leandro C. Gaetano – Licenciado en Paleontología y Doctor en Ciencias Geológicas (FCEN-UBA). Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, UBA-CONICET). leandrogaetano@gmail.com

 El curso está dirigido a investigadores/as y estudiantes de grado y posgrado de paleontología, biología y carreras afines, con formación biológica y que en su área de actuación requieran conocer y aplicar la reglamentación vigente en nomenclatura filogenética. No se requiere conocimiento previo en sistemática o nomenclatura filogenética.

Unidad 1: Introducción a la sistemática filogenética.

Relación entre taxón y clado. Cladograma: ramas, nodos, raíz, clados y ancestro común. Monofilia, parafilia, polifilia y politomía. Sinapomorfía, plesiomorfía, apomorfía, autapomorfía y homoplasia. Relación entre especies vivas y fósiles: crown-group, stem-group y total-group. Jerarquía y rangos categóricos. Principales diferencias entre la Cladística y los códigos basados en rangos categóricos y jerarquías (ICNAFP, ICZN, ICNP, ICVCN).

Unidad 2: Funcionamiento de la International Society for Phylogenetic Nomenclature (ISPN).

Tipos de Membrecía. Consejo y comités. Comité de Nomenclatura Filogenética (CPN), Comité de Registro, Comité de Nominaciones, Comité de Publicidad, Comités ad hoc. Estatuto. Propiedades, ventajas e historia del PhyloCode.

Unidad 3: Nuevos nombres de clados supraespecíficos: principios, reglas y normativas.

Principios fundacionales del PhyloCode. Publicación: requisitos y fechas de publicación. Nombres: categorías de nombres, requerimientos generales para establecerlos y registro. Establecimiento de nombres de clados: definiciones filogenéticas, selección de nombres de clado para el establecimiento, especificadores internos y externos y cláusulas calificativas.

Unidad 4: Nombres de clados supraespecíficos previamente aceptados: cambios y correcciones.

Selección de nombres de clados aceptados: prioridad, homonimia, sinonimia, conservación, supresión y enmienda. Híbridos: disposiciones para híbridos. Ortografía: requerimientos ortográficos para el establecimiento, usos subsecuentes y corrección de nombres establecidos. Autoría: autoría de nombres y definiciones.

Unidad 5: Nombres de especies.

Citación de autores y números de registro. Disposiciones para nombres de especies. Gobierno de nombres definidos filogenéticamente. Bulletin of Phylogenetic Nomenclature: conformación y funcionamiento de la revista propia de la ISNP, análisis de la aplicación del PhyloCode en la artículos de la revista. RegNum: requerimientos para establecer el protólogo y establecer un nombre de clado. Phylonyms: compendio de definiciones y nombres de clados.

Bibliografía básica:

– Cantino, P.D., y de Queiroz, K. 2020. International Code of Phylogenetic Nomenclature (PhyloCode). CRC Press, Boca Raton, Florida. doi.org/10.1201/9780429446320.

– de Queiroz, K., Cantino, P.D. y Gauthier, J.A. 2020. Phylonyms. A Companion to the PhyloCode. CRC Press, Boca Raton, Florida. ISBN: 13: 978-1-138-33293-5.

– Bulletin of Phylogenetic Nomenclature.

Enlaces:

http://phylonames.org – International Society for Phylogenetic Nomenclature.

https://mapress.com/bpn – Bulletin of Phylogenetic Nomenclature.

http://phylonames.org/code – PhyloCode.

https://www.phyloregnum.org/? – International Clade Names Repository.

Historial de cursos

Nombre del curso Descripción
Introducción al uso de la Paleobiology Database
A cargo del Dr. Evangelos Vlachos (CONICET-MEF). Curso corto (4 hs) dirigido a investigadores, estudiantes de doctorado o postdoctorado. Obtener los conocimientos necesarios para poder utilizar y sacar el mayor provecho de La Paleobiology Database (PBDB). La PBDB es una base global y abierta de datos paleobiológicos y paleontológicos, acompañada por varias herramientas que se utilizan en tareas de investigación, docencia, y divulgación. Este curso sirve como una introducción al uso y funcionamiento de la PBDB, demostrando los diversos usos de la base y sus herramientas principales. Este curso fue dictado en dos ocasiones en el año 2020 y 2021.
Introducción al diseño gráfico para paleontólogos
A cargo del Dr. Evangelos Vlachos (CONICET-MEF). Curso corto (5 hs) dirigido a investigadores, estudiantes de doctorado o postdoctorado. El curso muestran 10 pasos mínimos y absolutamente necesarios para preparar una figura típica y de la calidad y formato necesario para su publicación Este curso fue dictado en dos ocaciones en el año 2020 y 2021.
Análisis macroevolutivos cuantitativos en R
A cargo del Dr. Martín Ezcurra (MACN-CONICET). Este curso está dirigido a investigadores, estudiantes de doctorado o postdoctorado en biología y paleontología que. El curso introduce a los participantes al uso de R y brindar herramientas analíticas para poner a prueba hipótesis macroevolutivas y/o realizar análisis exploratorios a partir del registro fósil. Adquirir flexibilidad a la hora de elegir y utilizar métodos para poner a prueba hipótesis macroevolutivas en forma cuantitativa Este curso fue dictado en el año 2018. Carga horaria: 40 horas
Análisis de tomografías computadas y generación de modelos tridimensionales en Paleobiología
A cargo de Dr. Federico Degrange (CICTERRA-CONICET) y Dr. Jeremías Taborda (CICTERRA-CONICET). Dirigido a investigadores, estudiantes de doctorado o postdoctorado en biología y paleontología, que busquen incursionar en el estudio de la paleobiología mediante el uso de modelos 3D (e.g., morfología funcional, neuroanatomía, entre otros). Este curso fue dictado en los años, 2018 y 2019. Carga horaria: 40 horas
Datos morfométricos y morfogeométricos en estudios filogenéticos
A cargo de los Drs. Santiago A. Catalano (UEL-CONICET) e Ignacio H. Escapa (MEF-CONICET). Curso dirigido a investigadores, estudiantes de doctorado o postdoctorado en biología y paleontología. El curso se enfoca en el uso de datos continuos y morfométricos para la realización de estudios filogenéticos. Este curso fue dictado en el año 2018. Carga horaria: 40 horas.
Scroll al inicio